Horario de clases:
Kinder
8:00 a 12:30 /13:30 hrs
Enseñanza Básica
8:00 a 13:30 con extensión de algunos días a las 16:00 hrs
Enseñanza Media
8:00 a 16:00 hrs
*Los días jueves tanto la enseñanza básica como media terminan la jornada a las 13:30 hrs.
Último día de clases viernes 12 de diciembre
Proyecto de II°Medio en Kaspar Hauser
La alegría y el intenso trabajo reinó durante toda la jornada de labores que realizaron los jóvenes de II medio del Colegio Giordano Bruno en el centro de desarrollo Kaspar Hauser.
El sábado 8 de noviembre, desde las 9:30 am hasta las 17:00, trabajaron sin parar en los arreglos y mejoras de juegos, infraestructuras, pintura, cortinas, huerta, etc.
Todo comenzó con el impulso de una apoderada del colegio, quien nos pidió arreglar unos muebles en mal estado. Al planteárselo a los jóvenes, se abrió la posibilidad de visitar el lugar y así evaluar las reparaciones… esa visita dio pie a que ellos quisieran reparar y embellecer algunos rincones, juegos y juguetes. Se organizaron en grupos y se dispusieron a reunir fondos y, a pesar de los contratiempos, lo lograron. Luego, tuvieron que calcular los materiales y armar presupuestos.
Finalmente llegó el día de concretar los trabajos de reparaciones, mejoras y embellecimiento de juegos. Ese día todo fue buen ánimo, risas y arduo trabajo. Tuvimos la valiosa ayuda de algunas madres del curso que nos cocinaron una deliciosa tallarinata y nos deleitaron con refrescantes helados y fruta. El apoyo de Miguel fue fundamental, porque su experiencia permite una guía que les da seguridad en las ejecuciones más complejas.
Este proyecto es parte de los ramos de la enseñanza media (Tecnología), en el que se busca que los jóvenes logren trabajar juntos por un propósito y que así aprendan y desarrollen la “vida práctica”, aprendan a empujar desde su propia voluntad y a resolver. Es primera vez que lo llevamos a cabo de esta forma (un proyecto fuera del colegio) y cometimos muchos errores en el proceso, los que pudimos ir resolviendo con la ayuda de toda la comunidad (padres, jóvenes y profesores).
Verlos trabajar como lo hicieron el sábado 8 nos permite entender que, a pesar de las dificultades, ellos se encuentran en el trabajo, se entregan con todas sus fuerzas y alegría, y sacan adelante lo que se proponen. Aún debemos trabajar con ellos los procesos, que sin duda es lo más difícil, pero vamos en un muy buen camino.
Yo estoy orgullosísima de todos ellos.
María José Vásquez Ayuso, tutora de II medio.




La cosecha del trigo de la Clase Tercera
“Dice Ahura Mazdao:
La tierra no está contenta mientras yace sin ser arada, tierra que debe ser arada por el arador (…).
El que cultiva la tierra, oh, Zarathustra, con el brazo izquierdo y con el derecho, con el derecho y el izquierdo, a la tierra le dará beneficios.(…)
Quien siembra granos, siembra el Bien, alimenta y divulga la religión solar. Al alimentarse de granos el ser humano, todo el mundo material vive.”
Vidaevdat, Avesta, Antiguo Libro Religioso Persa
Comenzamos el año con el entusiasmo de transformar, con nuestro trabajo, la tierra. Este año grandes cosas nos proponemos: sembrar trigo, construir una casa, conocer los oficios. Experimentar cómo el Ser Humano transforma los reinos de la naturaleza con sus actos y cómo estos se nos ofrendan con generosidad para nuestra labor.
Aún con el calor del verano, pero entrando ya en otoño desmalezamos el pedazo de campo que habríamos de verdecer.
Cada uno de los niños y niñas recibieron la ofrenda de nuestra yegua Canela, tomando con sus propias manos el arado y, con la ayuda de los profesores, arando una parte del campo. Con curiosidad dinamizamos un preparado que lleva consigo las fuerzas de la naturaleza y el cosmos y con dedicación lo esparcimos con ramos de flores silvestres por cada rinconcito de la tierra.
Al son de un violín, en la luna llena de julio, sembramos las semillas del trigo, lanzándolas al viento y dejándolas caer. Ahora le tocaba a las fuerzas invisibles realizar su labor.
Con fascinación vimos los primeros brotes, asombro que estuvo presente cada vez que vemos el proceso de nuestra siembra. Los primeros pastos llegaron y colmado de devoto silencio fue el momento en que pudimos ver como una gota de rocío -sostenida en la punta de cada pasto- nos revelaba poco a poco una danza de colores, en el encuentro de la pequeña gota con la luz del sol del amanecer tras la cordillera.
La primavera llegó con sus flores y también nuestro campo floreció. Flores azules, rojas, blancas y moradas crecieron entremedio de las espigas que comenzaron a nacer. Las vimos verdes, con pequeñas florcitas, con insectos que se acercaban a curiosear. Las vimos crecer y, acercándose el verano nuevamente, volverse amarillas. El último día de clases fuimos a despedirnos del campo amarillo, pues la próxima vez que estuviéramos ahí habríamos de segarlo.
Nos encontramos el 21 de diciembre. Solsticio de verano, y se encuentra el ánimo de las Navidades con la realidad de nuestro hemisferio. Cual San Juan, es nuestra fiesta de la cosecha.
Recordamos a Zarathustra y con afán tomamos las hoz. Niños, niñas, madres, padres hermanos, hermanas y profesores segamos las espigas del trigo, mientras otros las reciben y limpian de ellas la paja, otros amarran ataditos para que se seque bien hasta la trilla. Todo al son de un violín y una quena, de historias de ancestros, trabajo y alegría del encuentro. Al terminar, nos unimos en una gran hilera que atraviesa el campo y, con delicada observación, recogemos cada una de las espigas que ha quedado por el camino.
Juntos, toda la Clase Tercera comenzamos el final de nuestra transformación de la tierra. Celebramos la cosecha y nos preparamos para volver, luego del reposo, a trillar, limpiar, moler el grano, y transformarlo en alimento para regalar a la comunidad de nuestro colegio.
Nicole Brantes, profesora Clase Tercera 2024.








